LA HOJA #37- Octubre 2014

Page 1

La Hoja Boletín electrónico

Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C. Año 6 - Número 37 - 27 de octubre de 2014

Artículo / Article CERRO DE MOCTEZUMA Mónica Elizabeth Kuri Molina

3

MOCTEZUMA HILL

5

Nota Botánica / Botanic Note PALO DE ROSA- Tabebuia roseae Karla Hinojosa

6

PINK TRUMPET- Tabebuia rosea

8

Proyecto / Project PARQUE METROPOLITANO LAGUNA DE CHAPULCO. PUEBLA, PUE. Mario Schjetnan/ GDU CENTENNIAL PARK IN CHAPULCO LAGOON

9 11

Foro Paisaje/ Landscape Forum LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAISAJE Susana Bianconi

13

THE INDUSTRIALIZATION OF THE LANDSCAPE

14

Anecdotario/ Anecdote TONATIUHTOCACAL- LA CASA QUE SIGUE AL SOL Verónica Vázquez Díaz

14

TONATIUHTOCACAL- THE HOUSE THAT FOLLOWS THE SUN

16

Calendario de Eventos

19 19 22

Convocatorias Reporte de Eventos Libros 1ERA BIENAL DE ARQUITECTURA DE PAISAJE MEXICANA. SAPM Mónica Pallares

28

Arte y Paisaje AL RITMO DE LA HUASTECA POTOSINA Marely Cesar

29


Editorial ¡La Hoja está de vuelta!

L

a Hoja, tras un periodo de hibernación en el cual tomó un respiro, está de vuelta con nuevos bríos para continuar siendo un medio de difusión y retroalimentación de la arquitectura de paisaje, no solo en México sino a nivel Latinoamérica y del mundo.

Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C.

Por esta razón, les seguimos invitando a participar en este medio con sus artículos, proyectos e ideas, a fin de que este foro se siga extendiendo. La arquitectura de paisaje está creciendo y es cada vez más una estrategia en la resiliencia de las ciudades contemporáneas; y es por ello vital, seguir hablando de ella.

Presidente Pedro Camarena Berruecos presidencia@sapm.com.mx

La Hoja reaparece un octubre, mes del otoño, en donde a las hojas les gusta dejarse llevar con el viento para recorrer los paisajes, tal como este medio desea hacerlo.

® DERECHOS RESERVADOS

Vicepresidente Andrés Galindo Bianconi vicepresidencia@sapm.com.mx

Tesorería Laura Alonso Lutteroth tesoreria@sapm.com.mx

Noticias Se llevaron a cabo elecciones en la Región de las Américas de IFLA, quedando como miembros del nuevo EXCO para el periodo 2014-2016, Raquel Peñalosa (CSLA) como Presidenta, Mónica Pallares (SAPM) como Secretaria y Tino Manta (AUDADP) como Tesorero. Desirée Martínez ha concluido su periodo como presidenta de IFLA. Fue nombrada Miembro Honorario de IFLA en el pasado Consejo Mundial celebrado en Buenos AIres. En La Hoja queremos felicitarla por la gran labor realizada por el paisaje. Mario Schjetnan/ GDU resultó ganador de la III Bienal de Arquitectura de Paisaje Mexicana. ¡Enhorabuena! LAAP, despacho encabezado por el Arq. PSj. Pedro Camarena, quedó entre los finalistas de la Bienal Internacional de Arquitectura de Paisaje con el proyecto de la Ruta de la Amistad.

2

Edición de la Hoja Mónica Pallares Colaboraciones monica@sapm.com.mx Revisión y corrección de textos en Inglés Darwina Neal

SAPM; Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C.

@LAHOJA_ @sapm


Artículo CERRO DE MOCTEZUMA

Figura 1. Cerro de Moctezuma vista poniente. Fuente: Fotografía propia tomada el 10 de septiembre de 2012./ A view of Moctezuma Hill from the west (September 2012)

E

l Cerro de Moctezuma es uno de los escasos paisajes naturales que aún prevalece en la región norponiente del Área Metropolitana de la Ciudad de México. Este montículo amerita ser analizado y valorado para su rescate y conservación por sus valores históricos, arqueológicos y ecológicos, pues no ha sido suficientemente estudiado por las instituciones que resguardan los bienes patrimoniales ni por las dependencias estatales. Es conocido como Cerro de Moctezuma, de Otoncalpulco, o de Totoltepec. En relación al origen del nombre de Moctezuma, García Espíndola (2012) asevera que se debe a que en el poblado de Totoltepec encontraron el copilli o tocado de Moctezuma. Por otra parte Velasco (2010) indica que puede ser una derivación de la denominación “monte-sumas”, como fue común llamar a ciertas elevaciones. Sin embargo la investigación continúa ya que hasta la fecha únicamente se ha encontrado un plano de 1873 en donde se evidencia el nombre actual. Asimismo miembros de la comunidad piensan que se le designa así porque el sitio era frecuentado por Moctezuma o porque ante la huída de Hernán Cortés, en el Cerro mataron a dos de los hijos de Moctezuma; en realidad existen varios mitos y leyendas que se han generado, lo cual habla de una identidad y sentido de pertenencia con el sitio.El Cerro forma parte del Parque Nacional Los Remedios, decretado como Área Natural Protegida el 28 de marzo de 1938; Parque Estatal Metropolitano desde el 9 de febrero de 19791; además está inscrito en el Registro Público de Monumentos Arqueológicos dentro del Catálogo e inventario de Zonas Arqueológicas con

1 Consultado en el Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México, 1999.

PAISAJE CON VALOR HISTÓRICO Y ECOLÓGICO EN NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO Mónica Elizabet Kuri Molina

la clave: E14A39-15-0022, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 1988; a pesar de ello, se encuentra en riesgo de desaparición tanto por el crecimiento urbano y la especulación territorial, que presenta particularmente en las laderas norponiente y suroriente, como por vandalismo, incendios provocados, falta de reglamentación, normatividad, la ausencia de vigilancia y de control ambiental. Está delimitado por 3 polígonos de protección desde 1992 por el INAH: 1. El Polígono de la Zona Arqueológica, localizada en la cúspide con una superficie de 91,662 m2 2. El Polígono de protección, formando un anillo complementario sumando una superficie de: 111,750 m2 3. El Polígono de amortiguamiento envolviendo los dos anteriores formando una superficie total de 334,201 m2 Los primeros pobladores de la zona fueron los Tlatilcas entre 1400 y 900 a.C. pertenecientes al periodo Preclásico Temprano y Medio, posteriormente los Olmecas en el Preclásico Medio, los Chichimecas desde 1100 hasta 1300 d. C. en el Posclásico Temprano y Tardío, los Otomíes (Hñähñu, ñätho, ñañho, n’yühü) en 1200 d. C. Se cree que estos últimos lo bautizaron como Otoncalpulco, porque significa “Casa de los Otomíes”. En el sitio veneraban a Mayahuel. Posteriormente fue parte del dominio Tepaneca en 1300 d.C., y la Triple Alianza (Tenochtitlán, Tlacopan y Texcoco) en 1430 d.C. utilizándolo como observatorio solar. Asimismo 2 La inscripción se encuentra en los archivos de la Subdirección de Registro de Bienes Arqueológicos Inmuebles del INAH.

3


ahí se desarrollan son muy diversas como el paseo de mascotas, caminata, correr, esparcimiento para las personas discapacitadas, recreación, descanso, museo vivo, prácticas de scouts; también se realizan danzas y ceremonias con evocación prehispánica, meditación, festividades. Suelen realizarse reforestaciones sin un plan definido en cuanto a ubicación, selección y manejo vegetal.

Figura 2. Mayahuel y la Virgen de los Remedios poseen similitudes: ambas ermergen de un maguey, con su hijo en brazos, una amamantándolo, y en la parte inferior una luna. Fuente: Mayen, A. F. J., 2003. Otoncalpulco y Totoltepec; Naucalpan: Un ejemplo de Arqueología histórica. (Licenciatura en Arqueología). Escuela Nacional de Antropología e Historia. / The Mayahuel Goddess and the Virgin of Los Remedios, which have similar icons.

según el códice Florentino, el Cerro fue el refugio de Hernando Cortés y su ejército durante la lucha y huida de Tenochtitlán (30 junio 1520); lugar donde también fue hallada la Virgen de los Remedios, debajo de un maguey, a la cual en ese tiempo le construyeron una capilla en el poblado de San Juan Totoltepec y años más tarde la trasladaron al Cerro de Totoltepec, actual Basílica de los Remedios; incluso López, cronista de Naucalpan comenta que la tradición oral identifica al verdadero árbol de la noche triste en una de las laderas sur, en San Juan Totoltepec. El Cerro es un pulmón verde y una fuente natural de recarga de los mantos acuíferos, que funciona como área de amortiguamiento ante la zona industrial de Naucalpan; posee vestigios arqueológicos como un petrograbado, que presume ser un calendario solar, unas estatuillas de Tlaloc y Chalchihuitlicue entre otros. Las especies vegetales nativas son los encinos (Quercus sp.), y las introducidas son muy variadas: Eucaliptos (Eucalyptus sp), Pinos Moctezumae (Pinus montezumae), Pirules (Schinus molle), Jacarandas (Jacaranda mimosifolia), Nopaleras (Opuntia sp), Ceiba (Ceiba pentandra), Cedro blanco (Cupressus sp), suculentas y cactáceas, Ahuehuete (Taxodium mucronatum), hierbas silvestres, árboles frutales: Durazno (Prunus pérsica), Limón (Citrus sp), Granada (Púnica granatum) y Aguacate (Persea americana). El Cerro ha sido inspiración de cantos, danzas, esculturas, poemas, cuentos, tesis, pinturas, y obras arquitectónicas. Las actividades que en el presente

4

Existen asociaciones civiles sin fines de lucro y gente de la comunidad que defienden el Cerro ante cualquier amenaza de construcción o posesión de tierras; ha sido una gran lucha entre políticos, particulares y comunidad ante la falta de claridad del status y marco legal.La unión de la comunidad ha ayudado a detener el crecimiento de la mancha urbana en el Cerro, sin embargo es necesario crear lineamientos y planes de intervención integral para la adecuada protección, mantenimiento y conservación del Cerro de Moctezuma. Bibliografía García, E. (2012). El Cerro de Moctezuma. La voz de los 4 barrios, 29 de febrero, p. 6 López, M. R. (2011). Naucalpan ante el Bicentenario. Una mirada al pasado. México: H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez (2009-2012) Mayen, A. F. J. (2003). Otoncalpulco y Totoltepec; Naucalpan: Un ejemplo de Arqueología histórica. (Licenciatura en Arqueología). Escuela Nacional de Antropología e Historia Programa de Ordenamiento Ecológico del territorio del Estado de México (1999) Rivas, C. F. (1998). Un petrograbado con posible significado astronómico en el Otoncalpulco, Naucalpan, Estado de México. Cuicuilco. 5(12) enero-abril, pp. 109-125 Santos, P. (2010). Convierten Cerro en Laboratorio. El Confiable, Semanario de Divulgación Política. 17 de octubre. Obtenido desde http://www.elconfiable.com. mx/index.php?option=com_content&view=article&id =337:convierten-cerro-en-laboratorio&catid=3:munici pal&Itemid=5

Mónica Elizabeth Kuri Molina. Apasionada por la vida, por viajar y conocer paisajes naturales y culturales; Maestra en Urbanismo con especialidad en Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines; Servidora pública preocupada por aportar y lograr la calidad de vida de los habitantes de nuestra ciudad. kurimm@yahoo.com


Article MOCTEZUMA HILL: A LANDSCAPE WITH HISTORICAL AND ECOLOGICAL VALUE Mónica Elizabeth Kuri-Molina

M

octezuma Hill, located in the northwest part of the metropolitan area of Mexico City, is one of the few natural landscapes that still remains in the urban zone. . It is an example of a place with both historic and natural values that can be studied and evaluated by institutions or organizations involved in cultural heritage. It is known as Moctezuma Hill, or Hill of Orocapulco or Totoltepec. There are different hypotheses about its name origins, most of them related to Emperor Moctezuma and his frequent visits to it. Therefore many myths and legends contribute to the cultural heritage of this hill. Moctezuma Hill is within Los Remedios National Park,, established in March 1918, which became a state Park in 1979. It has also been registered in the Public Record of Archeological Monuments of the National Institute of Archeology and History (INAH) since 1988. Even so, the area has been constantly threatened by urban growth and land speculation.

According to INAH, Moctezuma Hill has been within three protection zones since 1992: an Archeological Zone (91,662 m2), a Shield Zone (111,750 m2) and a Buffer Zone that surrounds the two previous ones (334,201 m2). The first settlers of the area were the Tlatilcas between 1400 and 900 B.C., followed by the Olmecas and Chichimecas between 1100 and 1300 A.C. The Otomies who gave the hill the name Otoncapulco, which means House of the Otomies, where the Mayahuel Goddess was venerated, came in 1200 A.C. It became part of the Tepaneca domain in 1300 A.C., then part of the Triple Alliance (Tenochtitlán, Tlacopan and Texcoco) in 1430 A.C., a period during which it was used as a solar observatory. According to the Florentino Codex, the hill was where Hernando Cortés sheltered during the battle with the Tenochtitlan in 1520. It is also where it is believed that the Virgin of Los Remedios was found under an agave; a chapel

Figura 3. Petrograbado con posible significado astronómico en la ladera sur del Cerro de Moctezuma. Fuente: Fotografía propia tomada el 12 de abril de 2012./ Petroglyph situated on southern slope has a possible astronomic connotation.

dedicated to her was built in San Juan Totoltepec Town and later moved to Totoltepec Hill. Archaeological remains, such as a petroglyph or Tlaloc and Chalchihuitlicue figurines, can be found there. . The hill also has natural values, because it is a green space within the urban environment that serves as an area for water recharge and management; it also serves as a buffer for an industrial area located in Naucalpan. The native tree species are oaks, but a wide variety of introduced plants have been established there, such as eucalyptus, pine, pepper tree, jacaranda, cypress, yew, and fruit trees, such as peach, lemon, pomegranate and avocado. Throughout history, Moctezuma Hill has been the inspiration for artistic expressions, such as chants, dances, poems, sculpture, and paintings - a legacy through time. Diverse civic associations have been working to preserve Moctezuma Hill. The urban growth there has been controlled, but an integrated master plan and laws for protection and management of the area are still needed. -

Mónica Elizabeth Kuri-Molina. Passionate about life, travel and experience natural and cultural landscapes. Master in urban planning with specialization in Design, Planning and Conservation Landscapes and Gardens. Public official concerned in contribute and achieve the quality of life of the residents of our city. kurimm@yahoo.com

5


Nota Botánica PALO DE ROSA Tabebuia rosea Karla Hinojosa Floración del Palo de Rosa/ T. rosea blooming

Familia: Bignoniacea Nombre científico: Tabebuia rosea Nombre Común: Palo de Rosa, Maculís (Tabasco); Hok’ab, Kok’ab (Maya);

cul (téenek); li-ma-ña (chinanteco, Oax)

Zonas ecológicas: Templado húmedo, templado

Subhúmedo, trópico húmedo, trópico subhúmedo.

S

e encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas, norte de Veracruz hasta el norte de Chiapas y sur de Campeche; en la depresión central de la Selva Lacandona y la península de Yucatán ; asimismo en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas, a una Altitud de 0 a 850 (1,450) m. El Palo de Rosa es un árbol caducifolio de 15 a 25m de altura con un diámetro de hasta 1m. Tira sus hojas de marzo a junio. Su copa es estratificada, convexa. Las hojas miden de 10 a 35 cm de largo incluyendo el peciolo, estas son lanceoladas con su margen entero. Esta especie en su fase inicial de crecimiento tiene una ramificación dicotómica lo que haría parecer un tronco mal formado. Sin embargo, eventualmente el árbol llega a formar un excelente fuste, sobre todo si hay sombra lateral o está en alguna alineación o agrupamiento ya sea de la misma especie o junto algún otro árbol de asociación. Su tronco es bastante recto

6

y a veces ligeramente acanalado. Las ramas jóvenes generalmente con una sección transversal cuadrada con abundantes cicatrices de hojas caídas, de color pardo grisáceo con escamas pequeñas y abundantes. Su corteza tiene una textura compacta con unas fisuras longitudinales superficiales que se entrelazan formando una retícula; su color es grisáceo a amarillento, fibrosa y de un grosor de 16 a 30 mm. Sus frutos son cápsulas estrechas de 22 a 38 cm de largo por 0.9 a 1.5 cm de ancho, lisas, con 2 suturas laterales, péndulas, pardo oscuras, cubiertas por escamas, con el cáliz conteniendo de numerosas semillas. Lo espectacular de esta especie es su floración, esta es anual, dura de dos a tres semanas máximo, inicia a finales de marzo y los más tardíos duran hasta principios de mayo (siempre por semana santa). Esta flor cuenta con panículas cortas con las ramas cimosas, axilares, de hasta de 15 cm de largo, escamosas; cáliz blanco verdoso, tubular, de 2 a 2.5 cm de largo; corola de 7 a 10 cm de largo, tubular en la base y expandida en la parte superior en un limbo bilabiado; tubo de la corola de color blanco; lóbulos color lila a rosado pálido o púrpura rojizo, esto quiere decir algo así como ramos de 15 a 20 cm de largo llenos de flores que van cada una de color blanco a los diferentes tonos de rosa desde rosa tan pálido que siendo un árbol muy mexicano evoca los cerezos japoneses o llegando a los fucsia que hace recordar los colores de los thaymlab* de las mujeres huastecas. Entre los servicios que nos proporciona este árbol, el


primero sería que es ornamental por la gran hermosura durante su floración. En alineaciones forma barreras rompevientos. En agrohábitats forma cercos vivos. Durante el verano es un buen refugio contra el sol ya que proporciona sombra. Tiene un efecto restaurador puesto que forma acolchados por la cobertura de su hojarasca, controla la erosión y favorece la conservación del suelo y reforestación principalmente en zonas degradadas de selva. El Palo de Rosa es resistente al fuego, a las termitas, al mal drenaje, a las zonas pantanosas. Su madera es de excelente calidad y es utilizada para fabricar instrumentos musicales, muebles, gabinetes, postes, decoración de interiores, remos, chapa para madera, lambrín, triplay, parquet, culatas para armas de fuego y ebanistería. Además es considerado dentro de la herbolaria como un árbol medicinal, ya que la infusión de las hojas se utiliza contra la diarrea y es febrífuga. La corteza cocida sirve para la diabetes, paludismo, tifoidea y parasitosis. La Tabebuia rosea es un árbol nativo mexicano, digno de revalorar y utilizar en nuestras ciudades, con una belleza que bien vale la pena esperar todo el año por esas 3 semanas de floración increíble. -

Karla Hinojosa. Arquitecta apasionada por el paisaje, enfocada a proyectos de mejoramiento urbano y diseño paisajístico desde el 2008. Diplomada en Arquitectura de Paisaje por la UAT. Maestría en Diseño de Paisajes y Jardines aún en curso, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro de la SAPM. arqkarlahinojosa@gmail.com www.avantgarden.mx

1. Racimo de flores / Flower clusters 2. Las hojas son lanceoladas de 10 a 35 cm de largo / Lanceolate leaves 3. Corteza con fisuras longitudinales de color grisáceo a amarillento / Grayish to yellowish Bark with shallow longitudinal fissures.

7


Botanic Note PINK TRUMPET Tabebuia rosea Karla Hinojosa Family: Bignoniaceae Scientific name: Tabebuia rosea Common names: Pink trumpet tree, Rosy trumpet tree, Pink tecoma

T

. rosea’s natural habitat is in the tropical and sub-tropical rainfall regions of Central and South America, from Mexico and the West Indies to Ecuador. In Mexico it grows on the Gulf side from South Tamaulipas and North Veracruz to North Chiapas and South Campeche, in the Lacandon forest and Yucatan and on the Pacific side from Nayarit to Chiapas, at altitudes ranging from 0 to 850 (and sometimes up to 1,450) meters above sea level. It is a deciduous tree that grows to 15 to 25 m high with a trunk that can grow to 1 meter in diameter. It loses its leaves from March to June. The crown is layered and rounded. The leaves are 10 to 35 cm in length, including the petiole, and lanceolate in shape with a smooth edge. In its initial growth phase, T. rosea is multi-branched and could be perceived to have an irregular trunk, but it eventually develops into a straight one. Young branches usually have a square cross section with abundant scars from fallen leaves and are gray-brown with abundant small flecks. The bark has shallow longitudinal fissures that interlock to form a grid; it is grayish to yellowish in color, fibrous and about 16-30 mm Mujeres de la Huasteca usando el thaymlab / Women wearing the “thaymlab”

Especies de Palo de Rosa en Tampico, Tamaulipas / Specimens of T. rosea within the forest in Tampico, Tamaulipas thick. . Its fruits are narrow, pendulous, dark brown pods, 22 to 38 cm long and 0.9 to 1.5 cm wide, that are smooth, with lateral seams, covered with scales, and contain numerous seeds. Blooming is a spectacular event that occurs annually for two to three weeks, at the end of March, but may be delayed to the beginning of May in the northern hemisphere. Flowers are borne in clusters that may be 15 to 20 cm in length, have a greenish-white, tubular calyx, 2 to 2.5 cm long; and a white corolla 7 to 10 cm long, with a tubular base and an extended lipped top. Blooms range in color from white to various shades of pink and purple that may remind some of the thaymlab, a typical cloth cap made of cotton embroidered with motifs in different shades of pink and red that women from the Huasteca region wear. T. rosea is resistant to fire, termites, poor drainage, and floods. Its wood is of excellent quality and is used to make musical instruments, furniture, cabinets, poles, interior decorations, paddles, wood veneers, plywood, parquet, stocks for firearms and joinery. It is also used for medicinal purposes; an infusion of the leaves is used to treat diarrhea and fever. The boiled bark is used to treat diabetes, malaria, typhoid and parasitic infections. T. rosea is a native Mexican species that can be appreciated not only for the functional use of its wood, but also for use in urban plantings, and the beauty of its blooms. Karla Hinojosa. An Architect passionate for landscape, focused on urban improvement and landscape design projects. She has a Diploma in Landscape Architecture from the University of Tampico and is enrolled in the master degree program of the Metropolitan University. SAPM member. arqkarlahinojosa@gmail.com www.avantgarden.mx

8


Proyecto PARQUE MEROPOLITANO LAGUNA DE CHAPULCO PUEBLA, PUEBLA MARIO SCHJETNAN/ GDU Vista desde la isla mirador/ View of the lake from the plaza. Foto/ Photo: Franciso Gómez Sosa

Grupo de Diseño Urbano

L

ocalizado en el suroeste de la Ciudad de Puebla, en contacto con vialidades primarias metropolitanas (Av. 14 Sur y Periférico Ecológico”), inmerso en un contexto urbano muy variado de conjuntos habitacionales de vivienda popular, desarrollos informales, fraccionamientos de clase media, escuelas públicas y privadas. La Laguna de Chapulco es un vaso regulador reconfigurado y desasolvado, que venía degradándose progresivamente en un cuerpo con aguas estancadas, basura y peligroso; habiéndose desbordado en varias ocasiones, causando estragos en las comunidades circundantes. El Municipio de Puebla tenía interés en rehabilitar el vaso, ampliando su visión hacia la creación de un Parque Público Metropolitano, que se convirtiera en un centro de reunión, de actividad deportiva y esparcimiento. Esta intervención la podríamos encuadrar teóricamente dentro de proyectos de rescate de espacio público urbano y manejo de aguas pluviales con una visión ecológica, en donde interactúan la infraestructura hidrológica urbana paralelamente con la creación de espacios recreativos, deportivos y esparcimiento. La propuesta además se complementó y enriqueció con la oportunidad de crear un Centro de Educación Ambiental, complementado por la laguna misma, en donde se crearon diversos ecosistemas como islas de anidación para las aves, así como charcas de borde para la reproducción y hábitats de anfibios. Al reconfigurarse el bordo se crearon espacios verdes perimetrales con miradores y zonas de estar, estos espacios fueron plantados intensivamente con árboles afines a las condiciones lacustres y salinidad del suelo (Ahuehuetes, Sauces, Fresnos y Álamo plateado).

Plan Maestro/ Master Plan

9


Vista al lago desde la plaza/ View of the lake from the plaza. Foto/Photo: Francisco Gómez Sosa

Vista del andador que lleva a la isla mirador/ View of the elevated pedestrian walkway that connects with the island overlook . Foto/Photo: Francisco Gómez Sosa

En los aspectos social, deportivo y reforzamiento comunitario el proyecto incluyó un foro de usos múltiples con tribunas, áreas de picnic y días de campo, un Centro Comunitario para ofertar diversos cursos y reuniones, así como trota-pista y juegos para infantes.

- Bodega. - Caseta de vigilancia. - Explanada de usos múltiples. Explanadas de pasto (juegos informales y usos múltiples). Áreas de juegos infantiles. Gimnasio al aire libre. Ciclopista / trotapista. Estacionamientos (2). Oficinas administrativas / mantenimiento. Alumbrado solar en ejes peatonales. Granja solar. Riego automatizado (torres de riego). Cerco perimetral (mallacero). -

En resumen el Parque Centenario Laguna de Chapulco está constituido por : • • • • • • •

• • • • •

10

Vaso Regulador rectificado y desasolvado. Charcas ecológicas destinadas a la recuperación de hábitats para anfibios. Islas / Miradores. Islas de anidación para aves. Humedales. Andadores y pontones (recorrido de interpretación ecológica). Centro de Educación Ambiental (CEA) : - Laboratorio de investigación. - Aulas educativas. - Sala multimedia. - Área de exposición. - Oficinas administrativas. - Sanitarios. - Vivero de producción. Cancha de usos múltiples con gradas. Foro al aire libre con tribunas. Malecón / Embarcadero. Explanada arbolada con bancas y mesas de picnic Centro Comunitario (CC) : - Salón de usos múltiples. - Cocina. - Sanitarios.

• • • • • • • • • •

Salón comunitario de usos múltiples/ Community center for multiple activities. Foto/Photo: Francisco Gómez Sosa


Ficha Técnica Alcance de Trabajo: Arquitectura y Arquitectura

de Paisaje

Project

Ubicación: Puebla, Pue. Área: 18.7 hectáreas

CENTENNIAL PARK IN CHAPULCO LAGOON PUEBLA, PUEBLA

Diseño Arquitectura y Arquitectura de Paisaje: Mario Schjetnan/ Grupo de Diseño Urbano

Director de proyecto: Arq. Mario Schjetnan

MARIO SCHJETNAN/ GDU

Coordinador de proyecto: Arq. Marco A. González

Grupo de Diseño Urbano

Colaboradores: Arq. Gustavo Rojas Arq. Psj. Valia Wright Arq. Ing. Tomás Hernández Arq. Isaac Mendoza Arq. J. P. Paull

C

hapulco Lagoon is a flood control reservoir located in the southwest sector of the city of Puebla. The site is near metropolitan arteries, such as the “Periférico Sur” ring road, which provide access to the city. The surrounding urban context includes a variety of low cost housing, informal development, middle class residential development, and several public and private schools, at the elementary, primary and secondary levels.

Zoólogos: Bio. Emmanuelle Gamboa Bio. Fahd Henrry Carmona

Iluminación Solar: Grupo STARCO Mobiliario y Señalización:

Schjetnan/Grupo de Diseño Urbano

NEKO, Mario

Ingeniería Vial y Terracerías: Ing. Armando

Guerrero / ARSUAM

Instalaciones Hidro-sanitarias y Eléctricas: M3 Ingenierías

Ingeniería Estructural (Edificaciones): Ing. Herson Huerta / Grupo SAI

Ingeniería Estructural, Pontones y Puentes: Ing. Enrique Clever / Grupo Clever

Chapulco Lagoon was gradually deteriorating, with stagnant, dirty water and its frequent flooding damaged the surrounding populated area. The municipality of Puebla decided to rehabilitate the reservoir to create a public park that could be a center for social and sports activities and family recreation. Thus the project would rehabilitate public space to incorporate ecological flood control management so that the urban hydraulic infrastructure would be an integral part of green areas and public open and recreation spaces that could be used by the community. Our proposal was enhanced by the opportunity to create a Center for Environmental Vista del lago/ View of the lake. Foto/Photo: Francisco Gómez Sosa

Inauguración y apertura: 2 Mayo 2010

Mario Schjetnan/ GDU. Grupo de diseño interdisciplinario fundado en 1977, enfocado a producir conceptos integrales de diseño ambiental. Mario Schjetnan fue presidente de la SAPM 19851986 y es actualmente miembro de la Junta de Honor y miembro de número de la Academia de Artes. @GDU_MSchjetnan www.gdu.com.mx

11


Education focused on the lagoon, where several bird and wetland habitats for amphibious fauna were created. In reconfiguring the lagoon, spaces created for picnicking and rest were intensively planted with riparian trees and other vegetation (Cupresus mucronatum, Fraxinus udhei, Salix sp., and Populus alba), and observation terraces and mounds were constructed with the silt and dirt excavated from the lagoon. In order to encourage social interaction among the surrounding communities, the proposal included a multipurpose space with bleachers, a Community Center building, a plaza with picnic tables and benches, hiking paths, decks and boardwalks, and children’s play areas.

Consultants: Emmanuelle Gamboa, Biology Fahd Henry Carmona, Biology Grupo STARCO, Solar lighting Daniel Olvera, NEKO, Urban Furniture and graphics Armando Guerrero, ARSUAM, Engineering M3 Ingenierías, Electric, Mechanical and Hidro-Sanitary Eng. Grupo SAI, Structural Engineer Enrique Clever, Grupo Clever, Structural Engineer

In summary, The Chapulco Lagoon Centennial Park includes: • A Lagoon (Flood control reservoir) • Ecological areas as habitats for amphibious fauna. • A Look- out mound (gazer) • Islands for bird habitat. • Wetlands • A Natural Channel

Mario Schjetnan/ Grupo de Diseño Urbano. Interdisciplinary design group founded in 1977 focused on producing comprehensive environmental design concepts. Mario Schjetnan was SAPM president 1985-1986 and is currently a member of the Board of Honor and the Mexican Academy of Arts. @GDU_MSchjetnan www.gdu.com.mx

• A Flood control channel. • Grass platforms • An Environmental Education Center • Two parking lots • Multipurpose space • An Embarcadero with monumental steps to the water • An Entry Plaza and sitting and picnic area • A Children´s play area • A Community Center building • Hiking Paths and boardwalks -

Technical Data: Scope of work: Landscape Architecture, Master Plan and Design Development, Architecture, Preliminary Design, Design Development

Location: Chapulco Lagoon, Puebla, México Area: 18 Hectares

Design Credits: Landscape Architecture & Architecture: Mario Schjetnan/ Grupo de Diseño Urbano

Project Coordinator: Marco Arturo González Design Team: Gustavo Rojas, Valia Wright, Tomás Hernández, Isaac Mendoza, J.P. Paull

12

1. Vista desde el mirador/ View from the island overlook. 2. Vista del embarcadero / View of the pier. Fotos/Photos: Francisco Gómez Sosa


Foro Paisaje LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAISAJE Susana Bianconi

Vista aérea del paisaje de Tenancingo/ Aerial view of Tenencingo landscape.

os campos de la provincia florícola del Estado de México se han cubierto de plásticos. Hectáreas de viveros plastificados producen flores para consumo nacional y sobre todo para exportación. Algunos están abandonados y sus lienzos rasgados se baten contra el viento entre un esqueleto de fierros oxidados.

también… quezque nacen niños malformados y cosas de ésas. Al igual que la comida que se vende en los supermercados, las flores también son un producto industrializado… se producen rosas teñidas de azul mal gusto.

L

De noche los viveros se iluminan y como fantasmas emergen de los cerros. La luz eléctrica acelera la producción industrializada de flores y plantas de ornato. Villa Guerrero y Tenancingo tienen una boyante economía gracias a los agroquímicos y pesticidas que enrarecen tanto el aire como el agua de la región. El clima es benigno, sin heladas ni calores extremos. La altura sobre el nivel del mar ronda los 1,800 metros. Hay agua. Y la población crece y los chismes

Y la pregunta que uno se hace es porqué Francia tiene campos de lavanda al rayo del sol y porqué Holanda se raya de tulipanes cada primavera mientras nosotros cubrimos los cerros de plástico como si de cadáveres se tratara. Y quizás, la respuesta la tengan los biólogos o los usureros o el crecimiento demográfico. La respuesta a la industrialización del paisaje del Estado de México no parece tener bases estéticas, ni éticas ni sustentables. Sólo respuestas de mercantilización contra natura. -

El paisaje plastificado de Tenancingo/ The “plasticized” nurseries that dominate the landscape in Tenencingo. Susana Bianconi. Oriunda de la Plata, Argentina. Licenciada en Arquitecta y Urbanismo por la UNLP. A partir de conferencias y visitas organizadas por la Oxford University Architectural Society, Inglaterra se adentra al paisaje inglés. Docente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM. Miembro de la SAPM. www.susanabianconi.blogspot.com

13


Landscape Forum

Anecdotario

THE INDUSTRIALIZATION OF THE LANDSCAPE

TONATIUHTOCACAL- LA CASA QUE SIGUE AL SOL

Susana Bianconi

Verónica Vázquez Díaz

T

he fields of the floricultural province of the State of Mexico have been covered with plastic. Hectares of territory are occupied by plasticized nurseries where flowers for national consumption, but mainly for export, are produced. Some of the nurseries are abandoned and their slashed canvases fight against the wind in the midst of skeletons of rusty structures. At night the nurseries light up like ghosts emerging from the mountains, because the industry uses electric lighting to accelerate the production of flowers and ornamental plants. Villa Guerrero and Tenencingo (villages in the State of Mexico) have a prosperous economy as a result of a production process that depends on the use of large amounts of agrochemicals and pesticides that can pollute both air and water in the region. The climate of the region is moderate, with no frost or extreme heat. The height above sea level is about 1,800 meters. As the population grows, gossip does, as well… such as that children with malformations are born. Like the food sold in supermarkets, flowers are an industrialized product too… roses stained in a terrible blue color are also sold. And the question one asks is: Why are there fields of lavender growing in the sunshine in France, and tulips of all colors growing in the spring in the Netherlands, while we cover our hills with plastic, as if they were corpses? Maybe the biologists, moneylenders or the population growth have the answers. The industrialization of the Mexican landscape appears to have no aesthetic, ethical or sustainable basis – instead, it pits commercialization against nature. Native from La Plata, Argentina. Graduated in Architecture and Urbanism from the National University of La Plata. After attending conferences and field trips organized by the Oxford University Architectural Society in England, she connected with the English landscape. Professor on the Faculty of Architecture and Design of the University of the State of Mexico. Member of the Mexican Society of Landscape Architects. www.susanabianconi.blogspot.com

14

H

ace siete años más o menos, realicé un proyecto para una casa habitación atrás del Parque Ecológico Las Águilas. En ese momento la casa estaba en obra. Me dieron el proyecto ejecutivo de la casa, en donde la propuesta giraba en torno a que la casa tenga luz la gran mayoría del tiempo. Aprovechar el terreno era fundamental. Se levantó la construcción sobre una ladera de barranca y se rellenó más de tres metros para poder cumplir con el diseño, el jardín tendría que comenzarlo prácticamente de cero, quedando una cochera y jardineras en la parte del frente junto con los árboles originarios del terreno, y en la parte posterior un jardín de más o menos 100 m2. Tras un divorcio, dos hijos, y siete años después, me buscó el cliente de aquel proyecto, lo cual fue toda una sorpresa. El proyecto original de la casa nunca lo encontré, seguro se quedó en aquella computadora que murió de tanto uso. Así es que se rehízo el proyecto. Mi cliente demostraba mucho entusiasmo, cariño y Jardín posterior con la mayor superficie cubierta de pasto/ Grassed area suitable for playing soccer.


amor hacia su casa y el jardín no iba a ser la excepció ; fue muy específico en lo que quería afuera, atrás y un patio interior para su estudio.,la casa pintada de riguroso blanco, con pisos de parqué y cantera negra, su estilo completamente moderno, casi minimalista. Verde, colores, poco mantenimiento y un área de pasto grande para jugar fútbol con su hijl, el proceso de diseño fue muy enriquecedor para los dos, ya que a mí se me requería un pensar constante sobre cada cosa que se pondría en la obra, así como de uny negociación de lo que se podía y no hacer en el proyecto final. Recibía constantes mensajes de cosas y preguntas que,imí ahora amigo, veía por todos lados de nuestra ciudad, materiales, plantas, arboles, colores, texturas. Y así,Ppoco a poco fuimos armando su jardín. Cosa extraordinaria en verdad contar con tanto entusiasmo, definitivamente me contagióo, ;mi trabajo, lo amo mucho, me encantan el diseño y la obr,. con este amigo, que ya para estas alturas nos entendíamos perfecto, al tener que darle todoeun porqué de cada cosa y cada planta, hizo que me replanteara varias veces el sentido del diseño y composición de cada lugar Terminamos haciendo algo único con colores y texturas quenarmonizaron el sitio, en la cochera se pusieron plantas contrastantes, cuya función es hacer la vista más agradable y no competir con la construcción de la casa, estas jardineras son la vista principal del estudio. se requirió un árbol que hiciera conjunto y no compitiera con uno existente localizado en la jardinera más alejada del conjunto.

tarea de buscarlo cosa que no fue nada fácil, se trajo de la Sierra Norte de Puebla, lleg, amarrado, largo, hermoso y muy dispuesto a cooperar para su lugar de plantado final. Fue increíble verlo, en ese momento y al espacio todo blanco le dijo: “de aquí soy”, aAhora a complementarlo!, literalmente me enterque en “montarlo en una barca de acero con plantas verdes”, y fue así como el jardín Zen ¡había quedado! Este jardín me ayudó a redescubrir la maravillosa experiencia del diseño, de ver el lugar, de trabajar con el cliente codo a codo, de aceptar con humildad ideas extraordinarias que no fueron mías, y al final, de quedarme con un muy buen amigo. Verónica Vázquez Díaz. Arquitecta Paisajista, amante de la naturaleza, curiosa y observadora de nuestro entorno. verodiz@yahoo.com.mx

El Sangre Libanesa en el patio interior/ Indoor Zen patio with the lovely tree

el jardín posterior se compuso con una organización de plantas, que aguantaran los balonazos, de forma perimetral y así dejar la mayor área posible de pasto. Un requerimiento importante era recubrir una de las paredes laterales que ya contaba con una enredadera que se pierde las hojas en invierno. De igual forma se buscó un conjunto de plantas que para dar diferentes vistas, colores y texturas que generaran una sensación de arropamiento al visitante. El lugar que dio más lata, por decirlo de alguna manera, fue el jardín interior del estudio, fue un verdadero reto llegar al resultado final, que de una cosa termino siendo otra muy diferente, ya que mi amigo tenía muy clara la imagen que quería: un árbol de follaje de color rojo,pPensaba originalmente en un maple japonés, hasta que le dije que solo se ponían rojos en invierno y que en la ciudad de México no se ponían del tono que él lo quería, Revisamos muchas imágenesy colores y texturas de árboles, y me decía: “quiero entonces un sangre libanesa de 4 metros de altura, de tronco grueso, porque ese tronco lo voy a ver todo el tiempo de todos lados” y me di a la

15


Anecdote TONATIUHTOCACAL- THE HOUSE THAT FOLLOWS THE SUN Verónica Vázquez-Díaz

S

even years ago I completed a residential garden project in a ravine area northwest of Mexico City. The house was under construction, so I got the needed plans from my clients. The house was designed to take maximum advantage of having sunlight most of the day, which is why it was called “Tonatiuhtocacal”, meaning “the house that follows the sun”. The site was on a hillside, so the design required the addition of about 3 meters of fill on the slopes. I had to start from zero. In the front of the house, the garage and planters were located between trees and in the backyard there was going to be a garden of about 100 m2. Seven years later, after a divorce and two sons, the client contacted me again… What a surprise! I looked for the original project plans, but could not find them; maybe they were in my computer that died after too much use. So I had to develop the project again. And the process was a good experience. The client demonstrated love and affection for his house and was very enthusiastic. I had a very clear idea of what he wanted, because he was very specific: redesign of exterior areas and an indoor patio for his studio. The house had an almost minimalistic style with white walls, and parquet and black quarry tile floors. My client wanted to use both green plants and some with color that would be low maintenance. He also wanted a large grassed area where he could play soccer with his son. The client constantly contacted me to request changes and improvements, or with ideas about colors, materials, textures, plants, and trees… a process that kept me continuously reflecting on the project. And that enthusiasm spread to me! I love my work, and through the process of constant contact with the client, who over time became my friend, I was able to evaluate my design. The result was unique in the use and combination of colors and textures in harmony with the house design. Both front and back gardens were integrated by using plants that

16

Jardín frontal/ The front garden.

contrast with the building and give an attractive view. And the indoor patio was a challenge. The client wanted a Zen garden, so a tree was needed for it. He wanted a tree with colored foliage - initially a Japanese maple - but I told him that in Mexico these trees do not take on that coloration. Then we checked various photos until he decided on a smoke tree (Euphorbia cotinifolia), one with a good shape and 4 meters high. So I began my mission of looking for it, and found it in the north sierra of the state of Puebla. It arrived at the house, tall and beautiful and ready to be planted and established in its new place. When it was there it was an incredible fit with the patio, seeming to say, “I belong here!” This project made me rediscover the wonderful experience of design: understanding the place, working together with the client, accepting good ideas from him, and gaining a new friend in the process! -

Verónica Vázquez-Díaz. Landscape Architect, nature lover, and curious observer of our surroundings. verodiz@yahoo.com.mx


17


La Academia de Artes de México

L

a Academia de Artes se fundó el 12 de diciembre de 1966 por decreto presidencial. Su propósito fue agrupar a artistas distinguidos así como a teóricos de la historia y crítica de arte, con el fin de honrar sus méritos y fortalecer la cultura de nuestro país difundiendo sus logros. Dentro de la academia existen siete disciplinas: • Arquitectura • Escultura • Historia y Crítica de Arte • Gráfica • Música • Pintura • Artes Escénicas

Para ser miembro no se puede aplicar. El candidato tiene que ser nominado y aprobado por los miembros cuando se abre alguna vacante. Esta se abre ante el fallecimiento de algún miembro. En Arquitectura se puede encontrar a • Teodoro González de León • Agustín Hernández • Ricardo Legorreta • Enrique del Moral • Mario Pani • Pedro Ramírez Vázquez • Mario Schjetnan

18

• Francisco Serrano • José Villagrán García • Enrique Yañez

Para conocer más sobre la Academia ingresa a su nueva página www.academiadeartes.org.mx


Calendario de Eventos

20-23 Mayo 2015

7-15 Junio 2015

Octubre 2015

Convocatorias

Congreso CSLA 2015

Hotel HIlton Reforma Ciudad de México www.csla-aapc.ca/events/2015congress

52° Congreso IFLA 2015

El Congreso CSLA 2015 se llevará a cabo en la Ciudad de México, del 20 al 23 de mayo de 2015 en el hotel Hilton Reforma, con el tema Futuros Verdes

- Ciudades Habitables de Mañana

Moscú | San Petesburgo, Rusia www.ifla2015.com

Conferencia Regional de las Américas IFLA Bolivia 2015 www.iflaonline.org

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE PONENCIAS La Sociedad Canadiense de Arquitectos Paisajistas (CSLA) invita a expertos calificados en arquitectura de paisaje y áreas afines a enviar resúmenes de ponencias (sesiones simultáneas, de 30 minutos de duración) que se harán en el próximo Congreso de 2015 CSLA Las ponencias están programadas para los días 21, 22 y 23 de mayo, en donde se espera una asistencia de 200 a 250 personas. La fecha límite para el envío de resúmenes es el 21 de noviembre 2014. El idioma oficial del congreso será el inglés.

Para descargar la convocatioria completa:

www.csla-aapc.ca/events/2015-congress

19


20


52° Congreso Mundial IFLA 2015 HISTORIA DEL FUTURO 7-15 de junio 2015 San Petesburgo | Moscú, Rusia La Federación de Rusia está experimentando un verdadero "boom" en el desarrollo de la arquitectura del paisaje. Cada año, la arquitectura del paisaje rusa ofrece nuevos diseños y cada vez más publica revistas especializadas y libros. En 2011, el país aceptó el sistema educativo de Bolonia lo cual abrió la posibilidad a cursos de formación en arquitectura de licenciatura, maestría y doctorado. En una economía en crecimiento, la profesión de arquitectura del paisaje se ha convertido en una demanda muy específica. Por primera ocasión en la historia de los Congresos Mundiales de la IFLA, el 52° Congreso se llevará a cabo en el territorio de Rusia, con sus extensos paisajes naturales, semi-naturales y artificiales. La dramática historia de la región ha dado al mundo sorprendentes ejemplos a nivel internacional de arquitectura de paisaje de la revitalización y reconstrucción de paisajes ‘perdidas’.

CONVOCATORIA PARA ENVÍO DE PONENCIAS “Historia del Futuro” abarca una amplia gama

de intereses sobre los retos y oportunidades del pasado, el presente y el futuro de la arquitectura del paisaje y de los arquitectos de paisaje:

1. Oriente a Occidente: los métodos de integración e innovación en la arquitectura del paisaje moderna}

2. Paisajes históricos y “naturales” en el siglo 21: la conservación, reconstrucción y restauración; investigación para la integración en el paisaje moderno urbano y rural

3. Infraestructura verde-azul y el desarrollo urbano sostenible

La fecha límite para envío de resúmenes: 15 de enero 2015. Mayor información:

www.ifla2015.com

CALENDARIO DE TARIFAS CATEGORÍA

Delegado IFLA Profesionistas

Estudiantes

FECHA LÍMITE

01 Dic. 2014 30 Sep. 2014 01 Dic. 2014 01 Abr. 2015 10 Jun 2015 10 Abr. 2015

COSTO (EUROS)

290 € 290 € 390 € 490 € 590 € 50 €

21


Reporte de Eventos Resultados de la Primera Bienal Latinoamericana y Tercera Bienal Mexicana de Arquitectura de Paisaje 2014

El 10 y 11 de junio, en la ciudad de México con sede en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, tuvo lugar la Primera Bienal Latinoamericana y Tercera Bienal mexicana de Arquitectura de Paisaje 2014, organizada por la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México y la Facultad de Arquitectura UNAM. En el marco de este evento, hubo conferencias y mesas de discusión con personalidades internacionales del mundo de la Arquitectura de Paisaje, de la Arquitectura y del Urbanismo. Participaron obras y trabajos teóricos y de investigación de: Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Uruguay y México. El jurado de la categoría Obra Construida estuvo integrado por: Marcos Mazarí (Director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM), Pedro Camarena (Presidente de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México), Jimena Martignoni (curadora-autoraeditora de ciudad, paisaje y arquitectura-Argentina), Martha Fajardo (Coordinadora de la Iniciativa Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje-Colombia) y Jacqueline Osty (Directora de Atelier Jacqueline Osty&Associés-Francia). El jurado de la categoría Trabajo teórico y de investigación se integró por: Gabriela Wiener, Eugenia García Velarde, Jairo Reyes y Luis Zambrano, reconocidos investigadores. A continuación se presenta los ganadores de la I Bienal Latinoamericana y la III Bienal Mexicana de Arquitectura de Paisaje:

22

III Bienal Mexicana de Arquitectura de Paisaje Gran premio que incluye una Práctica de Arquitectura de Paisaje en Atelier Jacqueline Osty & Associés patrocinado por el IFAL- Embajada de Francia en México. -Jardin Natura del Parque Bicentenario de Mario Schjetnan / GDU Grupo de Diseño Urbano.


Según el jurado, “Este proyecto cumple con varias condiciones que, necesariamente, son parte de un buen proyecto de arquitectura del paisaje. Como Jardín Botánico, expone los nueve biomas más importantes de México, constituyéndose en un sitio de gran valor educacional y temático; por otro lado incorpora sistemas de captación, tratamiento y reutilización del agua de lluvia tan necesarios para la Ciudad de México, adicionalmente devolviendo agua al acuífero, técnica sin precedentes en la ciudad. Y por supuesto, es un sitio para el uso de los habitantes, con entrada libre y actividades diversas culturales y deportiva”* Mención de honor: -Hotel Ecológico Tulum de Iván Juárez / X-Studio.

Memorial de las víctimas de la violencia en México de Julio Gaeta y LubySpringall / Gaeta Springall Arquitectos

I Bienal Latinoamericana de Arquitectura de Paisaje 1. Trabajo Teórico y de Investigación Primer Premio: La frontera del agua. El paisaje costero de Uruguay del Programa “Paisaje y Espacio Público” (pPEP) del Instituto de Diseño, IdD (Facultad de Arquitectura – UDELAR). Mención de honor: -Derechos de los niños y espacios jugables- México de Eduardo Lugo Laguna. Mención especial: -Pautas y recomendaciones para el ordenamiento paisajístico del Instituto de Diseño, IdD (Facultad de Arquitectura – UDELAR).

Centro de Minería A.Luksic- Chile de Enrique Browne y Arquitectos Asociados.

2. Obra Construida. Premio del Público (Votación en redes sociales): -Parque Lineal Canal Nacional-México de Taller Carlos Leduc Montaño de la Facultad de Arquitectura, UNAM. Premio Categoría Escala Urbana: -Wawa Pukllay Niños jugando Perú de Estudiantes Organizadores Perú: CLEA (Coordinadora Latinoamericana de estudiantes de Arquitectura de Perú), Universidad Católica Santa María y Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú. Premio Categoría Escala Arquitectónica: -Centro de Minería A.Luksic- Chile de Enrique Browne y Arquitectos Asociados. Mención de Honor: -Memorial de las víctimas de la violencia en México de Julio

WawaPukllay Niños jugando Perú de Estudiantes Organizadores Perú: CLEA y Universidad Católica Santa María, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

23


Gaeta y LubySpringall / Gaeta Springall Arquitectos.

Gran Premio RAIN BIRD de la Bienal Latinoamericana con una dotación económica de 5000 USD: -WawaPukllay Niños jugando Perú de Estudiantes Organizadores Perú: CLEA y Universidad Católica Santa María, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.

DECLARACION DE BUENOS AIRES “LA VOZ DEL PAISAJE” IFLA / LALI 2014

“Para el jurado este proyecto refleja, en una proporción significativa, lo que la arquitectura del paisaje de nuestra región de América necesita y representa. Un taller de estudiantes que toman y analizan profundamente una región olvidada por políticos y profesionales Ichupampa en el Valle de Colca- y en base a técnicas tradicionales como el uso del adobe, piedra y quincha, construyen sitios recreativos para niños de comunidades locales. Parafraseando parte de su memoria “Los niños nos enseñaron a reconocernos como parte de su propio paisaje y a entender que con la imaginación y el sentido de pertenencia al lugar, el jugar puede darse en cualquier sitio y cualquier situación”. Es en cierto modo una decisión controvertida, pero como tal esperamos que siente precedente. Con esto no quitamos valor a los proyectos de alta tecnología o de alto valor estético, porque creemos también que la belleza es un bien espiritual, pero queremos reforzar e incentivar las ideas que trabajan con y por la tierra local, con y por las comunidades locales, y entendiendo que eso es también proyecto de gran valor profesional”.*

Para leer las actas completas: www.sapm.com.mx

Junio 6, 2014

Preámbulo Nosotros los participantes al 51º. CONGRESO MUNDIAL de la FEDERACION INTERNACIONAL DE ARQUITECTOS PAISAJISTAS IFLA 2014 y al III Foro INICIATIVA LATINOAMERICANA DEL PAISAJE, LALI, nos comprometemos por la presente a un trabajo integral conjunto sin límites ni fronteras para recuperar al PAISAJE como IMPULSOR de FUTURO y FORMADOR de SOCIEDAD. Entendemos que la EXPERIENCIA DEL PAISAJE es la oportunidad diaria de vivir y no de sobrevivir. Consecuentemente convocamos a cada uno de los presentes y de los leyentes a sumar su ACCION a escuchar LA VOZ del PAISAJE que nos permita transitar el camino de la CONFIANZA entre estados y ciudadanía.

Compromiso 1- PENSAR PARA ACTUAR

24

El paisaje como factor de identidad, patrimonio y desarrollo convoca a TALLERES DE ACCION COMUNITARIA en todas las ciudades latinoamericanas. Las mejores iniciativas comunitarias serán difundidas a través de los canales de comunicación de la


IFLA; del NODO LALI a nivel local, nacional, regional e internacional a fin de potencializar su MATERIALIZACION. 2 – INTERCONECTAR PARA CAMBIAR Los DERECHOS DEL PAISAJE requieren una vinculación y retroalimentación proactiva con los mundos políticos, económicos, sociales y culturales de la comunidad. Los NUEVOS PARADIGMAS impulsarán los proyectos de LEY DEL PAISAJE desde las escuelas, universidades, centros comunitarios y parlamentos a fin de PARTICIPAR ACTIVAMENTE en la CONSTRUCCION del nuevo paisaje.

Curso Cosecha de Lluvia 8 y 9 de mayo de 2014 Casa del Arquitecto Veracruz 24, Col. Roma Norte

3 – VIVENCIAR PARA CREER La VOZ del PAISAJE será expresada por las nuevas generaciones en ejemplos EXPERIMENTALES reales y virtuales que permitan RECUPERAR la CONFIANZA entre TODOS los estratos de la sociedad. Las propuestas de estos MUNDOS VIVENCIALES serán los ejemplos que el IFLA difundirá a nivel mundial a fin de permitir que LATINOAMERICA ocupe su merecido protagonismo en la NUEVA CONCIENCIA del paisaje sustentable.

Conclusión Una vivencia CONVOCANTE puede más que mil palabras y es por ello que TODOS nos comprometemos para que este camino sea detonante del CAMBIO por todos anhelado.

E

l curso tuvo una duración de 12 horas y para poder aprovecharlo al máximo, se dividió en dos días. Contamos con 24 participantes dentro de los cuales había inscritos de Morelia, Monterrey, e incluso una persona de Argentina. Nuestros expositores fueron el Diseñador Industrial Enrique Lomnitz, quien fue apoyado por la Maestra en Innovación en Diseño e Ingeniería Renata Fentón de la Asociación Civil Isla Urbana. En el transcurso del primer día y la mitad del segundo día se vio toda la teoría de cómo realizar un sistema de captación de lluvias. Empezando por los beneficios de incorporar un sistema en una comunidad, casa, edificio; como el realizar un sistema de captación desde el área

25


de captación que se tiene que considerar, la textura y la pendiente; entre muchos otros elementos. Teniendo una trayectoria de 5 años, dieron a conocer lo que han aprendido con su experiencia, todo lo que se tiene que considerar para evitar algún problema. Explicaron varios beneficios y desventajas de muchos sistemas. Para concluir se hicieron trabajos en equipo, donde los participantes aplicaban todos los conocimientos del curso y aplicados a diferentes tipos de proyecto. Debían considerar materiales, metros cuadrados del espacio para captar la lluvia, clima, e incluso como se iba a esconder el sistema en algunos edificios. Todos los participantes se fueron muy satisfechos con este curso, que fue impartido por primera vez en La Casa del Arquitecto. Atentamente Arq. Laura Alonso Lutteroth

Eventos Productores de Plantas Ornamentales Arq. Lilian Rivera Aubert Representante de SAPM ante la Red de Productores de Plantas Ornamentales

S

eptiembre y octubre estuvieron llenos de actividades por parte de las diferentes organizaciones de Productores de Plantas Ornamentales.

Del 4 al 6 de septiembre se realizó en Floracopio,

San Antonio La Isla, Metepec, Estado de México, con la participación de ponentes internacionales provenientes de Colombia, Israel, México, Estados Unidos y Holanda. El acto inaugural fué presidido por representantes de la Secretaría de Agricultura (SAGARPA), tanto a nivel federal, como Estatal, así como por representantes de organizaciones de productores y en especial, representante de la Embajada de los Países Bajos en México. Durante 3 dias que duró el Seminario Internacional, se tocaron temas tanto de producción de diversos cultivos, como de post-cosecha y de las expectativas de comercialización que tiene esta magnífica industria de plantas ornamentales y floricultura.

26


Del 24 al 28 de septiembre se realizó la “Expo Paisajismo Vida Sustentable” en el Centro de Congresos de la Ciudad de Querétaro, también con la participación de grandes ponentes nacionales e internacionales.

Expo Paisaje Vida Sustentable 25 al 28 de septiembre QUERÉTARO, QRO:

L

a Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México estuvo presente en la Expo Paisaje Vida Sustentable, primer evento de gran magnitud en el campo del paisajismo en México.

El 10 de octubre se realizó la “DECLARATORIA del DÍA NACIONAL de las CACTÁCEAS”, dentro del marco de la Expo Cactus 2014 dónde, de común acuerdo, participaron autoridades de la SAGARPA, SEMARNAT, PROFEPA, CONABIO, SINAREFI, SNICS, CESAVEDF, SEDEMA, SEDEREC, UPAX, CEPOMAC, SPO-DF, CNSPO, CMF, Secretaría de Cultura del DF, así como apoyo de las Delegaciones de Xochimilco, Milpa Alta y Cuauhtémoc. Evento de vital importancia que se llevó a cabo del 10 al 12 de septiembre, en la plaza del Monumento a la Madre, México, DF.

La SAPM contó con un estand para la promoción y difusión de la profesión y fue una oportunidad para el intercambio de experiencia y conocimiento con los diferentes provedores en esta área. Asimismo diversos miembros de la SAPM participaron como ponentes en el Seminario realizado de forma paralela a la expo, evento de muy buen nivel por los temas tratados, así como por los ponentes de diferentes instituciones y áreas relacionadas con la botánica, el paisaje, el medio ambiente, la educación ambiental, entre otros.

27


Libros 1ERA. BIENAL DE ARQUITECTURA DE PAISAJE MEXICANA Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C. por Mónica Pallares

E

l libro es una recopilación de los proyectos más relevantes de la Primera Bienal de Arquitectura de Paisaje Mexicana realizada en 2009. Asimismo se integran una serie de textos de arquitectos y arquitectos paisajistas reconocidos y cuyo trabajo ha sido una contribución en el desarrollo de la profesión de arquitectura de paisaje en México, como Ricardo Arancón –quien se especializó en historia de la arquitectura de paisaje-, Fabiola Pastor –quien fue coordinadora de la licenciatura en arquitectura de paisaje en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-, Jorge Tamés y Bata –que fue director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM-, Lilia Guzmán y García –una de las principales promotoras en la creación de la licenciatura en arquitectura de paisaje en la UNAM-, Desirée Martínez –quien fue presidenta de IFLA-, y Laura Alonso –que fue presidenta de la SAPM-. La publicación es un catálogo de las obras más representativas de Arquitectura del Paisaje en México, mostrando la diversidad de proyectos y características del diseño de paisaje contemporáneo que se está desarrollando en la actualidad en México; pero también es el referente del desarrollo de la profesión y cómo se dirige hacia el futuro. El libro incluye los proyectos ganadores de cada categoría de la bienal: Residencial y Corporativo, Urbano, así como aquellos con valor social y con responsabilidad ambiental; así como los proyectos que recibieron una mención especial, asó como una selección de los proyectos más interesantes de la competencia.

28

El libro es resultado de la colaboración entre la Sociedad Mexicana de Arquitectos Paisajistas y la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Nacional de México.

Editor: Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C.

ISBN: 978 607 95494 0 4 111 páginas, pasta suave, 0.70 x 30 x 24 cm

Disponible en la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México:

www.sapm.com.mx tesoreria@sapm.com.mx


Cascadas de Tamul. Foto: Patricio Robles

Arte y Paisaje AL RITMO DE LA HUASTECA POTOSINA Marely Cesar

L

a ocasión de contar sobre este lugar que me ha dejado impresionada, con la mirada llena de colores y la piel inmersa en sus texturas, amerita conservar la mente abierta y la imaginación despierta.

E

s la Huasteca Potosina localizada en el estado de San Luis Potosí, inmersa en la parte media de la Sierra Madre Oriental, aquí emergen grandes paisajes selváticos que resguardan imponentes cascadas, abismos, ríos y toda clase de recovecos naturales llenos de misterio, donde parecen habitar los secretos de las aguas que corren presurosas y que de cuando en cuando dejan escapar toda clase de clamores mientras danzan a lo largo y ancho de los paisajes huastecos.

E

n este paraíso no hay lugar por donde empezar o terminar un recorrido, puedes dejarte llevar por tus sentidos o bien por el curso de sus aguas cristalinas, puedes alzar la vista al vuelo de las golondrinas o mirar a lo más profundo del enigmático sótano, donde loros y vencejos descienden día a día, se puede caminar sobre el barro húmedo o entre plantas de gran tamaño, hasta que paras al percatarte de que tu camino no te conduce a otro lado más que al cielo y que si das un paso más puedes caer en aquellos abismos disfrazados con la exuberante naturaleza que sube y baja al ritmo del relieve en el jardín surrealista de Xilitla. Y es así como uno sigue sin detenerse, trasladándose por los largos senderos de piedra caliza que te aventuran hacia paisajes llenos de intrigantes curvas que hacen aparecer y desaparecer a las distintas visuales que

van surgiendo frente a tus ojos, muchas veces caminas lleno de curiosidad y de ansiedad por descubrir de donde proviene ese venturoso y fresco sonido del agua que golpea rocas de todos los tamaños, rocas lisas, rugosas, blancas, negras, todas reciben la terneza de las cascadas y sin importar la altura desde donde caigan las aguas, sin importar si es Tamúl con su vigorosa cascada que desciende desde los cien metros de altura, o si es Micos con sus saltos que no rebasan los diez metros, sin diferir entre una y otra todas las cascadas de la huasteca terminan apaciguadas en los grandes ríos que corren cautelosos hasta Veracruz y Tamaulipas y que de vez en cuando se rebelan provocando rápidos gorgoteos que sin más, disimuladamente se reincorporan al despreocupado cauce.

A

sí es la huasteca potosina con sus lugares innombrables a los que los habitantes asignan nombres dignos de su divinidad… Puente de dios o bien de algo supremo como si se supiera que es inconcebible por la mente y mano humana, acá cada uno de los paisajes guardan inevitablemente la magia de la naturaleza, pero específicamente los sones de la huasteca. -

Marely Cesar. Estudiante por condición, paisajista por convicción, viajera por emoción y escritora por pasión. marelycesar11@gmail.com marelita_kiss@hotmail.com

29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.